RESUMEN INFORME ETAPA FINAL, LICITACIÓN PÚBLICA ID 608897-72-LP18

LINEA DE BASE AMBIENTAL DE LAS LASGUNAS COSTERAS DEL CONO SUR DE LA PROVINCIA DE ARAUCO. REGIÓN DEL BIO BÍO

Financiado por el Gore Biobío a través del FNDR Prela de la Seremi del Medio Ambiente

Ejecutado por: Consultora EDÁFICA

El presente estudio contempla cuatro estaciones (primavera-verano-otoño-invierno) siendo desarrollado por la consultora EDÁFICA comenzando en 2019 y actualmente en etapa final.  Este estudio tiene como objetivo levantar información socioambiental de 32 lagunas costeras de la Provincia de Arauco, ubicadas entre las comunas de Cañete y Tirúa (figura 1).

Figura 1. Lagunas Costeras estudiadas por FNDR-PRELA

Para ello, se solicitó caracterizar el medio físico, biótico, humano y construido para cada laguna, elaborar fichas para cada especie registrada y también aplicar tres diferentes tipos de índices: a) Estado de Conservación de Ecosistemas Lénticos Someros (ECELS), b) índice de valor ecosistémicos (SSEE) y c) índice de vulnerabilidad ecológica territorial (VULN); sumado a estos 3 índices cuando no se puede aplicar la fórmula para calcular ECELS, SSEE y VULN se aplica el *índice de presión. Con la información anterior, se solicitó proponer estrategias de uso racional para cada laguna estudiada e integrar toda esta información en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su análisis espacial. Cabe mencionar que de las 32 lagunas seleccionadas inicialmente solo se logró trabajar en 28 de ellas, pues en 4 hubo problemas: en dos no hubo posibilidad de acceso, una no presentaba espejo de agua y una especialmente se mencionó al equipo que era lugar sagrado para las comunidades de los alrededores por lo cual no se podía acceder por respeto. De todas maneras, en estas cuatro lagunas se pudo obtener información de fotografías aéreas y tener una aproximación del estado de las lagunas. De las 28 lagunas estudiadas, los principales resultados se presentan a continuación:

Estudio de Flora y Fauna de cada laguna

Se estudiaron los componentes bióticos de cada laguna, realizando muestreos en distintas épocas del año de flora y fauna. Los resultados muestran que las lagunas en general presentan un alto porcentaje de especies nativas que son las propias de un lugar y endémicas, que solo existen en ese lugar (ciudad, región o país) y en ninguna otra parte del planeta, en menor cantidad se encuentran las especies introducidas (pino, eucaliptus, aromo, etc.). En la figura 2 se muestra lo mencionado:

Figura 2. Cantidad de especies nativas, endémicas e introducidas

Es posible apreciar que la Laguna Vilvilco es la que concentra mayor cantidad de especies en general, situación que se debe a la cantidad de especies autóctonas y también de especies introducidas. Le sigue la Laguna Los Batros en cantidad de especies y en concentración de especies nativas, pero son las lagunas Antiquina y Lloncao las segundas en albergar mayor cantidad de especies introducidas. La Laguna Lloncao se presenta en tercer lugar de acuerdo con cantidad de especies en total y cantidad de especies nativas. Destacan también las lagunas Redonda, Catripahue, Trilaco, Quidico y Trancalco por albergar también un importante número de especies nativas. Por el contrario, la Laguna Tranaquepe concentra la menor cantidad de especies. Le siguen las lagunas Anilauquén, Machilhue y Junquillo.

Porcentualmente, la Laguna Quidico tiene la mayor proporción de especies nativas (91 %), seguida por las lagunas Roja (87 %), Trilaco (86 %), Butaco (85 %), Monteverde (84 %), Los Batros (84 %), Quilamallín (83 %) y Tequerehue (83 %), mientras que las lagunas Peleco y Tranaquepe tienen el menor porcentaje (63 %).

La preponderancia de flora nativa por sobre la introducida refleja que las lagunas aún conservan diversidad vegetal a pesar de las presiones antrópicas que las invaden. Sin embargo, las extensiones de las unidades vegetacionales dominadas por especies introducidas, como “Plantación de pino” o “Plantación de eucalipto” estarían reflejando el avance de las perturbaciones y el desplazamiento de la vegetación nativa. No obstante, estas unidades vegetacionales aún conservan entremezcladas especies nativas que todavía podrían ofrecer nichos, refugios y alimento para la fauna silvestre.

Subdivisión Predial

Del total de propiedades observadas en el área de estudio, un 59% son de propietarios “No Mapuche”, mientras que el 36% corresponde a propietarios con “Ascendencia Mapuche” (figura 2)

Figura 3. Composición étnica de los predios aledaños a las lagunas

Otro resultado interesante es que la tendencia de las propiedades aledañas a las lagunas es a subdividirse como muestra la tabla 1.

Tabla 1. Estado de la propiedad donde se ve un alto porcentaje que se está subdividiendo o ya se hizo.

Se debe comprender que, de la subdivisión de predios preocupa la carga máxima de aguas servidas generadas y que afectan a las lagunas en época de verano, cuando aumenta considerablemente la cantidad de personas que visitan estos lugares comparado con la ocupación normal (uso permanente de viviendas). A continuación, se muestran algunos resultados al respecto (tabla 2, figuras 2, 3 y 4).

Tabla 2. Tipo de edificaciones en el área de estudio.

Figura 4. Cantidad de edificaciones por laguna

Figura 5. Uso de inmuebles según tipo de residencia permanente o estacional

Se estima una población de 627 habitantes en el área de estudio, mientras que la carga máxima de habitantes se estima en 1571 personas, como se muestra en la figura 5.

Figura 6. Número de habitantes y carga máxima en área de estudio

Las descargas de aguas servidas desde viviendas donde la residencia de sus habitantes es permanente, se estiman para el área de estudio en el orden de los 50.160 l/día, mientras que las descargas considerando la carga máxima de habitantes potenciales ascienden a un volumen que se sitúa en el orden de los 123.761 l/día. Cabe precisar que estos volúmenes corresponden a la suma de descargas puntuales principalmente infiltradas en el suelo, las cuales pueden potencialmente drenar hacia las lagunas. Sin bien no es posibles atribuir un impacto a priori sobre las lagunas, sí es posible a través de este indicador establecer el grado de presión antrópica presente en el área perilacustre (borde de las lagunas).

Figura 7. Proyecciones de descargas de aguas servidas permanente y estacionales en el área

Las lagunas en cuya área perilacustre se producen los mayores volúmenes estimados de descarga diaria de aguas servidas de tipo permanente corresponden a las lagunas, Anilauquén con 12.320 l/día, Quilaco con 9.600 l/día, Lloncao y Los Batros, ambas con 4.160 l/día y Vilvilco con 3.680 l/día. Cabe recordar que las lagunas Anilauquén y Quilaco, son las que presentan mayor número de habitantes en su área perilacustre con 154 y 120 residentes respectivamente lo cual explica los altos valores estimados.

Sin embargo, las mayores descargas máxima potenciales estacionales se localizan en el área perilacustre de la laguna Lloncao. Esto se explica por la presencia de actividades turísticas tales como camping y cabañas para visitantes. Es así como en la zona aledaña a la laguna Lloncao las descargas proyectadas aumentan de 4.160 l/día a una descarga máxima potencial de 25.760 l/día, es decir se quintuplican. Este notorio aumento relativo se observa también en las lagunas Los Batros, Butaco, Redonda, Vilvilco y Monteverde que tienen en común la presencia de servicios turísticos. En los casos de Anilauquén y Quilaco si bien elevan sus descargas máximas proyectadas, dicho incremento sería más sostenido principalmente por el carácter residencial de su entorno habitado. Estos incrementos se exponen en la figura 7.

Figura 8. Proyecciones de descarga de aguas servidas estacional y permanente

Figura 9. Número de fosas sépticas y pozos negros en el área de estudio

En cuanto a los servicios ecosistémicos (S.S.E.E) que las personas entrevistadas valoran de vivir aledaños a las lagunas, son mayormente y en orden decreciente: a) actividades recreativas, b) obtención de agua dulce, c) desarrollo de agricultura y ganadería y d) espiritualidad. Este último servicio ecosistémico fue el de menor porcentaje según los entrevistados como se muestra en la figura 9.

Figura 10. Percepción de los servicios ecosistémicos según los entrevistados.

Índice del Estado de Conservación de Ecosistemas Lénticos Someros (ECELS).

El índice ECELS es una propuesta que nace desde la Agencia Catalana del Agua (2004), que estandariza y simplifica la evaluación de cuerpos de agua somero como humedales o lagunas. Para realizar la evolución de los humedales se requiere visitar en terreno y rellenar la ficha propuesta por la Agencia Catalana del Agua en base a lo observado. Este índice entrega un valor y asocia al nivel de conservación de los ecosistemas, es decir, muestra una aproximación a “la salud de un ecosistema (laguna)”; a mayor valor del índice ECELS mejor estará la salud de la laguna.

En la mayoría de las lagunas se aprecia un nivel de calidad bueno con puntajes relativamente cercanos entre lagunas, solo cuatro lagunas presentan un nivel de calidad moderado, en estos casos los factores decisivos son la actividad humana que afecta a las lagunas y la vegetación emergente presente con presencia de plantaciones forestales. A continuación se muestran los valores obtenidos por laguna.

Figura 11. Valor obtenido del índice ECELS para todas las lagunas.

Figura 12. Índice ECELS para cada laguna.

Índice de Servicios Ecosistémicos (SSEE)

Tiene como propósito evaluar en términos conceptuales, el área delimitada, considerando la capacidad de proveer diferentes SSEE, tales como la reducción en la pérdida de nutrientes, capacidad de almacenamiento de materia orgánica, control de inundación y crecidas, etc., en base a las propiedades intrínsecas del uso de suelo. Este enfoque propone entregar información integradora útil para la gestión del medio ambiente.

En primer lugar, se realiza una valoración de los usos de suelo en base a la relevancia de su capacidad para proveer los diferentes SSEE (tabla 3), en este caso se utilizaron los valores presentados en el estudio de la DGA con modificaciones con el fin de mejorar los resultados.

Tabla 3. Valores de evaluación para la capacidad de proveer SSEE en diferentes usos de suelo

Figura 13. Índice de Servicios Ecosistémicos (SSEE) para cada laguna

En cuanto a las especies identificadas en el área de estudio, se registraron especies mayormente nativas y endémicas, lo cual es bueno desde el punto de vista de la conservación y valor ambiental; en menor grado se registraron especies introducidas como muestra la figura 14.

Figura 14. Especies nativas, endémicas e introducidas en las diferentes lagunas costeras

Índice de Vulnerabilidad Ecológica

 

Este tipo de índice sirve para hacer comparaciones entre lagunas costeras, por ejemplo, la laguna Trilaco posee la mayor densidad poblacional, la mayor densidad de red vial y aunque posee una superficie de bosque moderada, las dos primeras variables tienen un gran peso en esta ecuación. Aunque por también una población moderada (1021 habitantes) y una densidad moderada (12,3 km), pueden ver su vulnerabilidad ecológica reducida al presentar una alta superficie de bosque nativo (322,7 hectáreas). A continuación, en la figura 15 y 16 se muestra el índice para cada laguna; los que no tienen valor existe otro índice que puede entregar información, como el índice de presión.

Figura 15. Índice de Vulnerabilidad Ecológica

Existen casos en que la fórmula utilizada para calcular este índice no se puede aplicar, como es el caso de las lagunas Junquillo, Pilquichome y Los cisnes y las mostradas a la derecha de la figura 15 (aquellas que no muestran una barra en el gráfico). En estos casos, se aplica un índice de presión que sirve para tener información aún cuando el índice de vulnerabilidad no es aplicable.

Figura 16. Índice de vulnerabilidad ecológica para cada laguna

Índice de presión

En algunos casos la ecuación para calcular los índices no puede realizarse debido a la ausencia de densidad vial o bosque nativo, los cuales inducen a resultados inválidos, en estos casos se puede considerar otros indicadores como el “índice de presión” por tamaño para tener una visión general de las lagunas sin índice de vulnerabilidad ecológico. En la figura 17 se muestra dicho índice calculado para cada laguna.

Figura 17. Índice de presión para cada laguna

Como se explica al inicio de este resumen, el objetivo final de este estudio es proponer estrategias de uso racional para cada laguna, considerando la aplicación de los diferentes índices y resultados obtenidos. Como este estudio está en su etapa final, aún está pendiente esta propuesta, la que será socializada una vez termine la licitación y estén aprobados los informes respectivos.